Hoy en día, el 60% de las búsquedas en Google finalizan sin un clic. Las marcas están perdiendo tráfico en sus sitios web a medida que los compradores obtienen respuestas directamente en la búsqueda mediante resúmenes de IA o LLM como Chat GPT o Perplexity.
Sin mencionar que la atención del cliente está dispersa en YouTube, TikTok, Reddit, podcasts y plataformas que no existían hace cinco años. Lo que antes se reducía al SEO y al contenido del blog ahora es mucho más complejo.
Asi es como nace el AEO (AI/Answer Engine Optimization) no compite con el SEO, lo evoluciona: ya no se trata solo de rankear enlaces, sino de convertirte en la fuente que citan y muestran los motores de respuesta (Google AI Overviews, asistentes de voz, ChatGPT, Perplexity, Gemini). Y los datos explican por qué urge: en 2024, ~59–60% de las búsquedas cayeron en google, lo que acelera el replantear las estrategía .Para marcas que dependen del CTR orgánico
Desde mayo de 2024, Google expandió AI Overviews, respuestas generadas por IA que aparecen antes de los resultados orgánicos en multitud de consultas informativas. Para muchos sitios, esto desplazó clics que antes iban al top 3 orgánico. Estudios sectoriales muestran impacto real en visibilidad y composición del SERP según intención y vertical.
HubSpot, en su marco Loop Marketing (Express, Tailor, Amplify, Evolve), pone el tema en el centro: el juego ya no es que vengan a tu sitio, sino aparecer donde obtienen la respuesta. Por eso incorporó herramientas de AEO Strategy y un AEO Grader que evalúa tu presencia en respuestas de LLMs
Algunas empresas de tecnología (B2B/IT) cambiaron la forma en que escriben y organizan su contenido pensando en AEO. El resultado: sus respuestas empezaron a aparecer de manera constante en motores como ChatGPT y Perplexity. En un caso documentado, en solo 90 días lograron que un 10% de su tráfico llegara desde motores de IA y que casi un tercio de ese tráfico se convirtiera en clientes potenciales reales (SQLs) gracias a contenido más claro, FAQs bien hechas y datos estructurados.
Antes, el objetivo del SEO era “salir en la primera página de Google”. Ahora el reto es que la IA te cite directamente. Para lograrlo, las agencias recomiendan:
A diferencia de Google o ChatGPT, Perplexity cita mucho contenido de comunidades como Reddit. Esto significa que, si eres una marca de nicho, puedes ganar visibilidad participando en foros y compartiendo soluciones útiles en conversaciones reales. En lugar de esperar a que tu web suba en Google, tienes un “atajo” para que tu voz aparezca como fuente en este motor.
Cada vez más personas leen la respuesta en el buscador y no hacen clic en ningún enlace. Estudios de 2024 confirmaron que la mayoría de las búsquedas terminan así: el usuario se queda con lo que ve arriba o vuelve a preguntar. Para marketing esto cambia las reglas: ya no basta con medir posiciones o visitas, hay que medir cuántas veces te mencionan las IA, si la información es correcta y qué tan presente está tu marca en esas respuestas.
Cuando escribas un contenido, no empieces con rodeos ni introducciones largas. Lo primero que la IA busca es una respuesta clara y directa. Por eso, abre cada tema con 2 a 4 líneas que contesten de inmediato la pregunta. Esa primera respuesta debe ser verificable: una definición, una cifra exacta, una fórmula o un criterio validado.
La IA entiende mejor cuando la información está organizada con lógica y consistencia. Por eso, es clave usar schemas (como FAQPage, HowTo, Product), tablas comparativas y citas de fuentes primarias. En una tabla, no mezcles formatos: si un dato se mide en “%”, todos deben tener porcentaje; si compartes URLs, usa siempre las canónicas.
El contenido no debe ser un ensayo largo y enredado, sino piezas que la IA pueda extraer fácilmente. Usa encabezados en forma de pregunta (¿Qué es…?, ¿Cómo funciona…?), listas numeradas y conclusiones ejecutivas. Además, incluye resúmenes cortos de 2 a 3 líneas que puedan leerse en voz alta sin perder sentido.
Las IA no solo entrenan con páginas web: también se nutren de videos, foros, repositorios y PDFs. Si solo publicas en tu blog, limitas tu alcance. Lo estratégico es publicar tu información clave en varios formatos y canales: artículos técnicos en tu web, guías en PDF, tutoriales en YouTube, respuestas en foros especializados, comparativas en LinkedIn y hasta repositorios en GitHub. Cuantos más lugares indexen tu marca, más huella digital dejas para que la IA te tome como referencia.
Ya no basta con mirar posiciones en Google o cuántos clics recibes. Con AEO, la métrica clave es cómo apareces en las respuestas generadas por IA. Debes rastrear si tu marca es mencionada, si la información es precisa y si el tono es positivo. También conviene agrupar tus mediciones por “temas” o “clusters” (ej. AEO para empresas SaaS), en lugar de analizar palabra por palabra.
El paso del SEO al AEO no es un simple cambio de siglas: es una transición inevitable en la forma en que las marcas se relacionan con la atención de sus clientes. El dato es contundente: casi 6 de cada 10 búsquedas ya no generan clics en Google, lo que significa que los viejos modelos de medir éxito en tráfico orgánico están quedando obsoletos. Hoy, los usuarios no esperan navegar entre enlaces; esperan que la respuesta llegue de forma inmediata, en el mismo lugar donde preguntan: ya sea en un resumen de Google AI Overviews, en una respuesta de ChatGPT, en un video de YouTube o en un hilo de Reddit.
En este nuevo escenario, AEO (AI Engine Optimization) no reemplaza al SEO, lo complementa y lo lleva un paso más allá. El objetivo ya no es solo escalar posiciones en los SERPs, sino convertirse en la fuente citada y validada por los motores de respuesta, los verdaderos mediadores de la información en la era de la inteligencia artificial. Esto implica una mentalidad distinta: pensar en respuestas cortas, verificables, estructuradas y multicanal, en lugar de depender únicamente del blog o la landing page.